(A) 10.7. ¿Qué es una dictadura?

El 20 de noviembre de 1975 España empezaba a salir de una larga dictadura e iba a ir, poco a poco, empezando a ser una democracia parlamentaria. Como has nacido en una democracia, a veces es complicado ver las diferencias entre dictadura y democracia. Por eso vamos a […]

(A) 10.8. Juan Carlos I, sucesor de Franco

En julio de 1969 el dictador Francisco Franco había nombrado a su sucesor. Era el futuro Juan Carlos I. Fue proclamado rey por las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco. 📌 Materiales didácticos (A) 10.8. Juan Carlos I, […]

(A) 10.9. Políticos en la Transición

Durante la dictadura solo había un partido político, el Movimiento Nacional. Franco era el jefe del Estado y no había elecciones. Con la Transición empezaron a ser importantes algunos políticos que, con ideologías e intereses muy diferentes, intentaban convertir a España en una democracia. 📌 Materiales didácticos (A) […]

(A) 10.10. El Guernika llega a España

Picasso pintó El Guernica en 1937. Era un encargo del gobierno de la Segunda República. Querían que una obra del gran pintor español estuviera en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de 1937. Refleja los bombardeos de los nacionales sobre la población de esa ciudad. Después […]

(A) 10.11. Empieza la Transición, Arias Navarro

La Transición empezó con Arias Navarro como presidente del gobierno. Ya lo era desde los últimos años de la dictadura de Franco. Los partidos políticos antifranquistas querían que España fuera una democracia. Aunque había grandes diferencias entre ellos, sabían que tenían que unirse si querían lograr su objetivo. […]

(A) 10.12. Ley para la Reforma Política

El rey nombró a Adolfo Suárez presidente del gobierno el 1 de julio de 1976. Era un político joven, que había sido falangista y secretario del Movimiento Nacional (único partido del franquismo). Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda elaboraron la Ley para la Reforma Política. Las Cortes franquistas […]

(A) 10.13. Referéndum 1976

La Ley para la Reforma Política fue aprobada en las Cortes. El paso siguiente fue un referéndum para saber si a la mayoría de la población le parecía bien esta Ley, que suponía abandonar la legislación franquista. Se convocó para el 15 de diciembre de 1976. Fue muy […]

(A) 10.14. Partidos políticos en la Transición

Durante la dictadura los partidos políticos estaban prohibidos. Aunque siguieron existiendo en la clandestinidad. Cuando se inició la Transición los partidos de la oposición entendían que unidos habría más posibilidades de conseguir la democracia y se organizaron. Formaron la Junta Democrática, con el PCE y la Plataforma Democrática, […]

(A) 10.15. Ley de Amnistía de 1977

La Ley de Amnistía de 1977 fue importante para restablecer la democracia en la sociedad española. Salieron de la cárcel los presos políticos, sin delito de sangre, que estaban detenidos. Pero también establecía que no se podían juzgar ninguno de los actos en contra de los Derechos Humanos […]

(A) 10.16. Pactos de la Moncloa

En 1973 empezó una grave crisis económica mundial por el precio del petróleo. España tenía una inflación importante, 26% en 1977, muy superior a la, de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El paro también era muy alto, influido porque ya […]