(B) 2.1. ¿Fue un fraude la Segunda República española?

En la situación de aprendizaje que proponemos el alumnado deberá analizar las luces y sombras de los logros de la Segunda República española, su cara y cruz, que está originando distintos debates entre historiadores. Deberá enfrentar argumentos a favor o en contra. Detectar con criterios objetivos opiniones interesadas, […]

(C) 2.1. Experimentos con la tricolor

El Departamento de Ciencias Sociales de un determinado Instituto plantea a su claustro la realización de unas jornadas sobre la Segunda República. Las jornadas están abiertas a la colaboración de toda su comunidad educativa. El Departamento de Biología y Geología va a participar en las jornadas con su […]

(A) 4.1. La Desbandá

Miles de civiles huyeron de sus localidades cuando el ejército sublevado estaba cerca. Temían la segura represión que iban a sufrir. Dejaron sus casas, salieron con lo que podían llevar encima. En febrero de 1937 dejaron Málaga. Iban a entrar los franquistas. Querían llegar hasta Almería, andando, por […]

(A) 4.2. Ayuda a los desplazados

Muchas personas salían huyendo de sus localidades, según se iban moviendo los frentes. Huían de las tropas sublevadas, bombardeos y represalias. Si tenían suerte llegaban a alguna zona que aún estuviera controlada por el ejército. Para ayudar a estos miles de desplazados o refugiados, la República creó la […]

(A) 4.3. Norman Bethune

Norman Bethune fue un médico canadiense. Vino a España como voluntario para ayudar a la República. Puso en marcha un servicio de transfusiones de sangre en el momento, que en esos años casi no se conocía. Su labor fue muy importante en La Desbandá. 📌 Materiales didácticos (A) […]

(A) 5.3. Lugares de acogida del exilio republicano

Se calcula que al terminar la Guerra en España salieron 440.000 españoles republicanos. la causa era el terror que imponían los franquistas. Cruzaron los Pirineos y fueron internados en campos. Algunos volvieron, creyendo las promesas de que no habría represalias. Pero una parte pudo abandonar Europa y dirigirse […]

(A) 5.5. El exilio de los niños

Desde el primer momento se intentó alejar a los niños  de los bombardeos y el hambre, pero era una tarea imposible. Muchos se fueron desplazando con sus familias según avanzaban los frentes. Desde 1937 empezaron a ser evacuados a otros países que les ofrecieron acogida. Francia, México, Inglaterra, […]

(A) 5.11. Refugiados hoy

Cuando leemos sobre las personas que tuvieron que refugiarse fuera de España al terminar la Guerra no podemos olvidar que hoy, en nuestro país y en nuestros colegios e institutos hay personas que están pasando por situaciones muy parecidas. Son refugiados que han tenido que dejar su país […]

(A) 5.12. Ni de aquí ni de allá

¿Qué es lo que siente un exiliado? ¿Cómo se adapta la segunda generación, los que nacieron en el País de acogida? ¿Hay diferencias entre géneros? ¿Se agrava la condición de exiliado en las mujeres? 📌 Materiales didácticos (A) 5.12. Ni de aquí ni de allá

(A) 5.13. Barcos del exilio republicano

La salida de españoles republicanos no fue solo a través de la frontera con Francia. Para muchos era imposible llegar hasta allí. Se utilizaron los puertos del norte y del levante para que pudieran salir y evitar la represión que les esperaba. Antes ya habían salido  niños hacia […]