(B) 2.1. ¿Fue un fraude la Segunda República española?

En la situación de aprendizaje que proponemos el alumnado deberá analizar las luces y sombras de los logros de la Segunda República española, su cara y cruz, que está originando distintos debates entre historiadores. Deberá enfrentar argumentos a favor o en contra. Detectar con criterios objetivos opiniones interesadas, […]

(A) 5.9. Testimonios del exilio

Más de 500.000 españoles republicanos huyen en los días cercanos al final de la guerra. Empezaba para ellos un largo exilio. Que les llevó a los campos de Francia, a países de América Latina, los más afortunados o a los campos nazis. En los largos años del exilio […]

(C) 7.3. Las relaciones entre la glesia y el régimen franquista

El catolicismo se mantuvo como justificación de la unión entre la Iglesia católica española con el nuevo Estado. La Iglesia apoyó el golpe militar del 36 al cual se le dio la categoría de cruzada para de este modo justificar el alzamiento contra el orden democrático establecido de […]

(A) 9.8. Qué era la autarquía

Hoy nos parece raro que personas de nuestra familia o amigos pasen hambre. Pero en España desde 1939 hasta 1952, aproximadamente, pasaban hambre una parte muy importante de la población. Eso quiere decir que tenían muy pocos productos para comer. El alimento básico eras las gachas, hechas con […]

(A) 9.9. Qué hambre tenemos

Al terminar la Guerra Civil el gobierno de Franco puso en marcha el racionamiento. Además de la represión y el miedo, los españoles empezaron una nueva lucha, sobrevivir con muy poca comida.  Las cartillas de racionamiento empezaron   a funcionar el 14 de mayo de 1939. Desaparecieron en 1952. […]

(A) 9.10. La hambruna en la posguerra a través de la historia oral

Al terminar la guerra empezaron los “años del hambre”, causados por las consecuencias de la guerra y por la autarquía franquista. El resultado fueron enfermedades, desnutrición y un número considerable de fallecimientos causados por la falta de alimentación. Nuestros mayores no han podido olvidar lo que era tener […]

(C) 11.1. Nuestro archivo de la memoria

El alumnado deberá crear un archivo digital con todos los testimonios sobre la historia reciente que pueda recoger. Para ello propondrá un tema y entrevistará a sus familiares más cercanos y conocidos y les pedirá prestados los objetos que guarden de esa época (billetes, fotografías, carnés, folletos). Con […]