(A) 6.3. Mauthausen

Los españoles que estaban en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, si eran detenidos, iban a los campos que habían construido los nazis. Habían salido de España por los Pirineos, cuando las tropas franquistas iban avanzando.  La mayoría fueron al campo de Mauthausen-Gusen, otros fueron a Auschwitz, Buchenwald […]

(A) 6.4. Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen

Uno de los miles de españoles que estuvieron en los campos nazis fue Francisco Boix, comunista, que había luchado en la Guerra Civil. Su historia es muy especial, era fotógrafo y aprendió alemán en el primer campo en el que le internaron. Sus fotos sirvieron como pruebas en […]

(A) 6.5. Stolpersteine

Son pequeños adoquines que se colocan delante del portal en el que vivía una persona deportada a los campos nazis. Son obra del artista alemán Gunter Demnig. 📌 Materiales didácticos (A) 6.5. Stolpersteine

(A) 8.1. Empezamos, oposición al franquismo

Desde que empezó la dictadura franquista, en 1936, hasta que acabó en 1975, hubo muchas personas que se opusieron a este régimen. Fueron naciendo sindicatos, partidos políticos y grupos de estudiantes organizados, todos en la clandestinidad. Los niveles de represión iban en aumento. Esta oposición fue cambiando, por […]

(A) 8.2. Maquis, la resistencia armada

Al terminar la guerra en España (1939) miles de personas cruzaron la frontera con Francia. Pero algunos no se dieron por vencidos. Se fueron a lugares alejados de las ciudades, se ocultaron en el monte y las sierras para seguir luchando. Estos grupos se llamaron maquis o guerrilleros. […]

(A) 8.3. Estudiantes frente a la dictadura

En los años sesenta los estudiantes empezaron a protestar contra la dictadura. Había una nueva generación que quería libertad y que chocaba con la represión franquista. También hubo un cambio importante en la sociedad. Más personas estudiaban, y aumentaba el número de universitarios. El franquismo había puesto al […]

(A) 9.1. Bebés robados

El robo de bebés fue un proceso que se inició antes de finalizar la guerra de España. Miles de niños desaparecieron, eran hijos de mujeres encarceladas por tener un “gen rojo”, según diagnóstico de Antonio Vallejo Nájera, psiquiatra a las órdenes de Franco, es decir republicanas, mujeres pobres […]

(A) 9.2. Terminó la guerra y siguió la represión

Al finalizar la Guerra, la dictadura franquista inició una dura represión que duraría hasta el final. Este dominio fue la seña de identidad del nuevo régimen carente de alguna legitimidad. Su fuerza era el miedo que conseguía crear entre la población. Cualquier persona no “adicta al régimen” era […]

(A) 9.3. Me van a fusilar mañana

Antes de finalizar la guerra, los sublevados intentaron organizar la represión, que se practicaba contra cualquier persona que no hubiera demostrado entusiasmo por el golpe de Estado. El 9 de febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas que castigaba, de forma retroactiva, a todos los […]

(A) 9.4. Ley de Responsabilidades Políticas

Promulgada en 1939, fue el instrumento para la represión política de cualquier persona, partido o sindicato que hubiera pertenecido o simpatizado con el Frente Popular o se hubiera opuesto al golpe de Estado. Decidir las responsabilidades  era competencia  de un Tribunal formado por dos falangistas, dos militares y […]