(A) 1.2. La Constitución de 1876. El origen de la desigualdad del reinado de Alfonso XIII

… La constitución de un país configura la relación que tiene su ciudadanía con respecto a los poderes del Estado y establece, además, los derechos y deberes de las personas. La Constitución de 1876 sentó las bases de las desigualdades sociales y económicas que provocaron las crisis del […]

(A) 1.4. El colonialismo en el norte de África

El proceso de colonización, control militar del norte de Marruecos y la Guerra del Rif tuvieron numerosas consecuencias para la historia del siglo XX. Evidenció la desigualdad de derechos entre los españoles en función de la clase social a la que pertenecían, fue el origen de grandes protestas […]

(B) 1.1. ¿Qué derechos tenemos y qué derechos merecemos?

El reinado de Alfonso XIII se caracteriza por el acceso a numerosos derechos y libertades conseguidos de la actividad política y la lucha social. Estas conquistas serán cuestionadas y parcialmente eliminadas por las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, así como reivindicadas por la Segunda República Española. […]

(B) 1.2. ¿Quién debe tener el derecho al voto?

En la actualidad el derecho al voto como base de la participación democrática está reconocido como un derecho universal. Este derecho tiene una historia de ampliación paulatina a través de los siglos XIX y XX: del sufragio censitario, al sufragio universal masculino y de éste al sufragio reconocido […]

(B) 1.3. Eje cronológico de la conquista de derechos en la Restauración

Durante el reinado democrático de Alfonso XIII se alcanzaron alguno de los derechos y libertades que hoy en día están reconocidas en nuestra legislación como bases de nuestra democracia. La historia de estas conquistas fue desigual, puesto que la amenaza de las dictaduras del siglo XX oscureció la […]

(B) 1.4. Ferrer Guardia: el cambio a través de la educación

Francisco Ferrer Guardia, anarquista y pedagogo, puede resumir en su biografía la ilusión que compartía la sociedad española por la modernización política y social. El interés de Ferrer Guardia por educar a personas libres y críticas en su Escuela libre abre el camino a la investigación educativa que […]

(B) 1.5. Científicos y científicas en el reinado de Alfonso XIII

La edad de plata de la cultura española entre las últimas décadas del siglo XIX y la Guerra Civil contrasta en los ámbitos científicos y culturales con el vacío y silenciamiento intelectual que vendrá con la dictadura de Francisco Franco. Valorar el alcance de la ciencia española nos […]