(B) 1.1. ¿Qué derechos tenemos y qué derechos merecemos?

El reinado de Alfonso XIII se caracteriza por el acceso a numerosos derechos y libertades conseguidos de la actividad política y la lucha social. Estas conquistas serán cuestionadas y parcialmente eliminadas por las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, así como reivindicadas por la Segunda República Española. […]

(B) 1.2. ¿Quién debe tener el derecho al voto?

En la actualidad el derecho al voto como base de la participación democrática está reconocido como un derecho universal. Este derecho tiene una historia de ampliación paulatina a través de los siglos XIX y XX: del sufragio censitario, al sufragio universal masculino y de éste al sufragio reconocido […]

(B) 1.3. Eje cronológico de la conquista de derechos en la Restauración

Durante el reinado democrático de Alfonso XIII se alcanzaron alguno de los derechos y libertades que hoy en día están reconocidas en nuestra legislación como bases de nuestra democracia. La historia de estas conquistas fue desigual, puesto que la amenaza de las dictaduras del siglo XX oscureció la […]

(B) 1.4. Ferrer Guardia: el cambio a través de la educación

Francisco Ferrer Guardia, anarquista y pedagogo, puede resumir en su biografía la ilusión que compartía la sociedad española por la modernización política y social. El interés de Ferrer Guardia por educar a personas libres y críticas en su Escuela libre abre el camino a la investigación educativa que […]

(B) 1.5. Científicos y científicas en el reinado de Alfonso XIII

La edad de plata de la cultura española entre las últimas décadas del siglo XIX y la Guerra Civil contrasta en los ámbitos científicos y culturales con el vacío y silenciamiento intelectual que vendrá con la dictadura de Francisco Franco. Valorar el alcance de la ciencia española nos […]

(A) 4.1. La Desbandá

Miles de civiles huyeron de sus localidades cuando el ejército sublevado estaba cerca. Temían la segura represión que iban a sufrir. Dejaron sus casas, salieron con lo que podían llevar encima. En febrero de 1937 dejaron Málaga. Iban a entrar los franquistas. Querían llegar hasta Almería, andando, por […]

(A) 5.10. Ayuda a los exiliados republicanos

Entre enero y febrero de 1939 se calcula que salieron de España más de 500.000 españoles republicanos, huyendo de la terrible represión franquista. La mayoría dejaron sus localidades con muy pocas pertenencias, sin dinero, y sin tener cubiertas sus necesidades más básicas. El gobierno de la República en […]

(A) 6.1. Refugiados en Francia

Al finalizar la guerra en España, unos 500.000 republicanos huyeron de la represión franquista. Para llegar a Francia atravesaron los Pirineos. Allí fueron  internados en campos de refugiados, soportando condiciones muy duras. Cuando los nazis invadieron Francia los liberaron, veían de otra manera a esos refugiados que sabían […]

(A) 6.2. La Nueve

Algunos de los españoles refugiados en Francia terminaron en la Compañía del general Leclerc. Era una Compañía de la 2ª División Blindada Francesa (tanques), que fueron los primeros en entrar en París, después de ganar a  los alemanes, en agosto de 1944. Varios vehículos pesados llevaban el nombre […]

(A) 8.3. Estudiantes frente a la dictadura

En los años sesenta los estudiantes empezaron a protestar contra la dictadura. Había una nueva generación que quería libertad y que chocaba con la represión franquista. También hubo un cambio importante en la sociedad. Más personas estudiaban, y aumentaba el número de universitarios. El franquismo había puesto al […]