(A) 5.12. Ni de aquí ni de allá

¿Qué es lo que siente un exiliado? ¿Cómo se adapta la segunda generación, los que nacieron en el País de acogida? ¿Hay diferencias entre géneros? ¿Se agrava la condición de exiliado en las mujeres? 📌 Materiales didácticos (A) 5.12. Ni de aquí ni de allá

(A) 5.13. Barcos del exilio republicano

La salida de españoles republicanos no fue solo a través de la frontera con Francia. Para muchos era imposible llegar hasta allí. Se utilizaron los puertos del norte y del levante para que pudieran salir y evitar la represión que les esperaba. Antes ya habían salido  niños hacia […]

(A) 6.1. Refugiados en Francia

Al finalizar la guerra en España, unos 500.000 republicanos huyeron de la represión franquista. Para llegar a Francia atravesaron los Pirineos. Allí fueron  internados en campos de refugiados, soportando condiciones muy duras. Cuando los nazis invadieron Francia los liberaron, veían de otra manera a esos refugiados que sabían […]

(A) 6.2. La Nueve

Algunos de los españoles refugiados en Francia terminaron en la Compañía del general Leclerc. Era una Compañía de la 2ª División Blindada Francesa (tanques), que fueron los primeros en entrar en París, después de ganar a  los alemanes, en agosto de 1944. Varios vehículos pesados llevaban el nombre […]

(A) 6.3. Mauthausen

Los españoles que estaban en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, si eran detenidos, iban a los campos que habían construido los nazis. Habían salido de España por los Pirineos, cuando las tropas franquistas iban avanzando.  La mayoría fueron al campo de Mauthausen-Gusen, otros fueron a Auschwitz, Buchenwald […]

(A) 6.4. Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen

Uno de los miles de españoles que estuvieron en los campos nazis fue Francisco Boix, comunista, que había luchado en la Guerra Civil. Su historia es muy especial, era fotógrafo y aprendió alemán en el primer campo en el que le internaron. Sus fotos sirvieron como pruebas en […]

(A) 6.5. Stolpersteine

Son pequeños adoquines que se colocan delante del portal en el que vivía una persona deportada a los campos nazis. Son obra del artista alemán Gunter Demnig. 📌 Materiales didácticos (A) 6.5. Stolpersteine

(A) 6.6. Problemas de la repatriación para los españoles tras la liberación de los campos de concentración

Cuando se libera el campo de Sachsenhausen el 22 de abril de 1945 hay entre 48 y 50 españoles en él que consiguen llegar a la ciudad de Stettin, donde el ejército norteamericano junto con Cruz Roja se encargan de los prisioneros del campo y de la repatriación […]

(A) 7.1. Las relaciones entre España y los Estados Unidos durante la época franquista

Las relaciones diplomáticas entre España y los Estados Unidos fueron complicadas durante la época franquista. Influido por su propio interés, los Estados Unidos fueron cambiando de forma notoria la relación diplomática con Francisco Franco entre el principio del golpe de estado hasta la muerte del dictador. Las fuentes […]

(A) 8.1. Empezamos: oposición al franquismo

Desde que empezó la dictadura franquista, en 1936, hasta que acabó en 1975, hubo muchas personas que se opusieron a este régimen. Fueron naciendo sindicatos, partidos políticos y grupos de estudiantes organizados, todos en la clandestinidad. Los niveles de represión iban en aumento. Esta oposición fue cambiando, por […]