(A) 2.3. Mujeres silenciadas

Durante la Segunda República las mujeres consiguieron derechos muy importantes: voto, matrimonio civil, divorcio. Pudieron trabajar, ser reconocidas por su arte, participar en política. Duró muy poco. Después de la guerra, en la dictadura franquista, las mujeres perdieron todos sus derechos. Estas mujeres fueron fusiladas, encarceladas, perdieron sus […]

(A) 2.4. Misiones Pedagógicas

Uno de los primeros objetivos de la Segunda República fue luchar contra el analfabetismo y la falta de acceso a la cultura en muchos lugares del país. Para ello creo el Patronato de Misiones Pedagógicas en 1931. Seguían los criterios de la Institución Libre de Enseñanza. Sus objetivos […]

(A) 2.5. Justa Freire, maestra en la República

La biografía de Justa Freire es la de una maestra de la Segunda República, que defendía la importancia de la educación, obligatoria y laica. Siguió los objetivos de la Institución Libre de Enseñanza, militante de izquierdas, colaboró con las Misiones Pedagógicas y fue parte importante de Infancia Evacuada […]

(A) 2.6. Institución Libre de Enseñanza

Al inicio del siglo XX España tiene un número considerable de personas analfabetas. La enseñanza se basa en la memorización, separación de niños y niñas, se siguen utilizando los castigos corporales. Frente a esta realidad la ILE (Institución Libre de Enseñanza) plantea una nueva pedagogía, con libertad, coeducación, […]

(A) 2.7. La Lengua de las mariposas en una clase de ELE

La actividad didáctica que se propone se programó en las clases de español como lengua extranjera del CVO PRO (centro de enseñanza para adultos), situado en Aalst, ciudad ubicada entre Gante y Bruselas. Los cursos se organizan en centros públicos de secundaria y están orientados a todos aquellos […]

(A) 4.1. La Desbandá

Miles de civiles huyeron de sus localidades cuando el ejército sublevado estaba cerca. Temían la segura represión que iban a sufrir. Dejaron sus casas, salieron con lo que podían llevar encima. En febrero de 1937 dejaron Málaga. Iban a entrar los franquistas. Querían llegar hasta Almería, andando, por […]

(A) 4.2. Ayuda a los desplazados

Muchas personas salían huyendo de sus localidades, según se iban moviendo los frentes. Huían de las tropas sublevadas, bombardeos y represalias. Si tenían suerte llegaban a alguna zona que aún estuviera controlada por el ejército. Para ayudar a estos miles de desplazados o refugiados, la República creó la […]

(A) 4.3. Norman Bethune

Norman Bethune fue un médico canadiense. Vino a España como voluntario para ayudar a la República. Puso en marcha un servicio de transfusiones de sangre en el momento, que en esos años casi no se conocía. Su labor fue muy importante en La Desbandá. 📌 Materiales didácticos (A) […]

(A) 4.4. La columna de los ocho mil

Durante la Guerra Civil hubo varios éxodos de civiles. Eran mujeres, niños y ancianos que huían de sus pueblos porque sabían que, cuando llegara el ejército sublevado, serían fusilados o encarcelados por ser republicanos. Su objetivo era alcanzar la zona republicana. Desde el suroeste de la provincia de […]

(A) 5.1. ¿Qué es el exilio? – Vocabulario

Vamos a empezar con lo que les sucedió a los españoles republicanos que pudieron huir después de la victoria de los sublevados. Salieron por los Pirineos y llegaron a Francia. Otros pudieron subir a algunos barcos y empezar una nueva vida en diferentes países de América Latina. 📌 […]