(A) 5.12. Ni de aquí ni de allá

¿Qué es lo que siente un exiliado? ¿Cómo se adapta la segunda generación, los que nacieron en el País de acogida? ¿Hay diferencias entre géneros? ¿Se agrava la condición de exiliado en las mujeres? 📌 Materiales didácticos (A) 5.12. Ni de aquí ni de allá

(A) 5.14. María Zambrano: el exilio republicano desde la filosofía

María Zambrano (1904-1991) fue una filósofa fuertemente comprometida con la política de su tiempo. Discípula de José Ortega y Gasset, participó en las Misiones Pedagógicas y en el programa democratizador y cultural emprendido por la Segunda República, por cuyo bando combatió durante la Guerra Civil. Tras la derrota […]

(B) 7.1. La represión y persecución de las mujeres en el franquismo

El rapado del cabello y las purgas de ricino no fueron las únicas formas de represión contra las mujeres del bando republicano. Ellas, como los hombres, fueron torturadas, recluidas en cárceles, forzadas a trabajar, fusiladas, enterradas en fosas comunes y sometidas a múltiples formas de exclusión social. El […]

(C) 7.1. La consideración social de las mujeres en el régimen franquista

Durante el régimen dictatorial de Francisco Franco las mujeres fueron víctimas de una enseñanza diferenciada que reducía a la mujer al ámbito doméstico de cuidadora sin presencia social (madre, esposa, ama de casa). A través de diferentes mecanismos de propaganda (publicidad, escuela, iglesia, Sección femenina) y de represión […]

(C) 7.3. Las relaciones entre la glesia y el régimen franquista

El catolicismo se mantuvo como justificación de la unión entre la Iglesia católica española con el nuevo Estado. La Iglesia apoyó el golpe militar del 36 al cual se le dio la categoría de cruzada para de este modo justificar el alzamiento contra el orden democrático establecido de […]

(A) 9.4. Ley de Responsabilidades Políticas

Promulgada en 1939, fue el instrumento para la represión política de cualquier persona, partido o sindicato que hubiera pertenecido o simpatizado con el Frente Popular o se hubiera opuesto al golpe de Estado. Decidir las responsabilidades  era competencia  de un Tribunal formado por dos falangistas, dos militares y […]

(A) 10.8. Juan Carlos I, sucesor de Franco

En julio de 1969 el dictador Francisco Franco había nombrado a su sucesor. Era el futuro Juan Carlos I. Fue proclamado rey por las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco. 📌 Materiales didácticos (A) 10.8. Juan Carlos I, […]

(A) 10.12. Ley para la Reforma Política

El rey nombró a Adolfo Suárez presidente del gobierno el 1 de julio de 1976. Era un político joven, que había sido falangista y secretario del Movimiento Nacional (único partido del franquismo). Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda elaboraron la Ley para la Reforma Política. Las Cortes franquistas […]

(A) 10.15. Ley de Amnistía de 1977

La Ley de Amnistía de 1977 fue importante para restablecer la democracia en la sociedad española. Salieron de la cárcel los presos políticos, sin delito de sangre, que estaban detenidos. Pero también establecía que no se podían juzgar ninguno de los actos en contra de los Derechos Humanos […]

(A) 10.16. Pactos de la Moncloa

En 1973 empezó una grave crisis económica mundial por el precio del petróleo. España tenía una inflación importante, 26% en 1977, muy superior a la, de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El paro también era muy alto, influido porque ya […]